Uso en la Teoría de la Justicia Social
Fuente: Center for Assessment and Policy Development (Centro de Evaluación y Desarrollo de Políticas)
Una persona que toma acción contra la opresión desde la creencia que eliminándola beneficiará a miembros de grupos perseguidos y en desventaja. Los aliados reconocen la desventaja y opresión de otros grupos que no son los suyos, realizan acciones en apoyo de esos grupos, se comprometen a reducir su propia complicidad o colusión en la opresión de estos grupos, e invierten en fortalecer su propio conocimiento y reconocimiento de la opresión.
…
Fuente: McKenzie, Mia. Black Girl Dangerous On Race, Queerness, Class and Gender. BGD Press, Inc. Kindle Edition.
Ya casi me supera este término “aliado”. Entre la mierda reciente (pero no nueva) de Tim Wise, una visita reciente a una universidad donde unos llamados aliados ni siquiera entienden racismo básico 101, y la constante búsqueda de un premio por parte de gente que simplemente no puede hacer lo correcto a menos que estén seguros de que van a recibir crédito por ello. Es suficiente.
Ser un aliado no debe verse así, amigos. No se trata de ti. No se trata de tus sentimientos. No es una manera de glorificarte a ti mismo a expensas de la gente por la que clamas ser un aliado. No es una performance. Se supone que es una forma de vivir tu vida que no refuerza las mismas conductas opresivas contra las cuales dices estar en contra. Se supone que esto es sobre ti haciendo las siguientes cosas:
- Callarte y escuchar
- Educarte a ti mismo (podrías empezar con los miles de libros y sitios web que ya existen y están llenos de casi todo lo que cualquiera necesita saber sobre la mayoría de los sistemas y prácticas de opresión)
- Cuando sea hora de hablar, no hablar encima de la gente con la que dices tener solidaridad
- Aceptar comentarios/críticas acerca de cómo tu capacidad de ser aliado (“allyship” en inglés) está causando más daño que beneficio sin luego whitesplain/mansplain/whateversplain (es decir, sin tratar de explicar de una manera que deshace todo lo que un potencial aliado haría)
- Callarte y escuchar un poco más
- Apoyar a grupos, proyectos, organizaciones, etc. administrados por y para gente marginalizada, para que así nuestras voces lleguen a los que hacen más ruido en los temas que nos afectan
- No esperar que la gente marginalizada provea trabajo emocional por ti
Esta no es una lista exhaustiva. Pero la mayoría de los “aliados” ni siquiera hacen esto bien. Por esto, de ahora en adelante ya no usaré el término “aliado” para describir a nadie. En lugar de eso, usaré la frase “por el momento operando en solidaridad con.” O algo así. Lo que quiero decir, sí, es bastante burdo. Pero llega a algo que la etiqueta de “aliado” simplemente no llega. Y eso es esto: las acciones cuentan; las etiquetas no.
Comentario de Nuevos Discursos
La capacidad de ser un aliado (“allyship” en inglés) se entiende como un rol subordinado y de apoyo dentro de un grupo de activistas, a favor de un grupo identitario visto como marginalizado. Este rol es tomado por alguien que tiene una identidad que es vista como privilegiada. Por lo tanto, un aliado anti-racista es blanco, y un aliado LGBT es heterosexual, por ejemplo. El rol del aliado es reconocer su privilegio y apoyar la causa – pero sólo de una manera no intrusiva, que no modifique el centro con sus propias necesidades o privilegios. La capacidad de ser un aliado es Teorizada para ser sorprendentemente complicada. Uno no solamente debe ser un aliado de manera correcta, sino que también debe ser un aliado por las razones correctas (se mide más el impacto que la intención). Por ejemplo, una “alianza relacional”, que es una forma de apoyo a un grupo marginalizado que viene de alguien teniendo una relación cercana con un miembro (por ejemplo, tener una hija lesbiana), no es visto como una razón suficientemente pura para la capacidad de una persona de ser un aliado, y por lo tanto es considerada profundamente problemática.
Se espera que el aliado use sus privilegios para alzar la voz (Ozlem Sensoy y Robin DiAngelo notan en Is Everyone Really Equal? (¿Somos Todos Realmente Iguales?) que hacer esto es siempre el rol de miembros de grupos dominantes), pero también que guarde silencio. Debe escuchar a la gente marginalizada, pero no esperar ser educado por ellos – esa educación debe obtenerse a través de la lectura de los materiales críticos existentes y sus perspectivas, y no debe preguntársele a nadie (ver, además, explotación epistémica y trabajo emocional). Los aliados deben comprometerse a apoyar la causa sin nunca sentirse bien sobre ellos mismos por hacerlo (ver, también, convergencia de interés), y además rendirse sumisamente a las críticas e insultos que reciban basados en su propia identidad y diferencias percibidas (ver, también, estrés racial).
Los aliados no deben abusar de su condición para hablar por encima, o en vez de, miembros de grupos marginalizados (ver, además, mansplaining, whitesplaining y splaining), incluyendo si el aliado está hablando en nombre de ellos. También deben ser muy cuidadosos en no hablar acerca de temas de identidad, como temas raciales, de la manera equivocada (ver, también, borradura (“erasure”), discurso de color, racismo aversivo, y discurso blanco). Además, deben evitar estrictamente ponerse a sí mismos como “uno de los buenos”, porque, como podemos leer de Teóricos como Robin DiAngelo, no puede haber una identidad blanca positiva. En lugar de eso, un aliado debe reconocer y relacionar su posicionalidad “en todo momento” y comprender el complejo sistema de reglas sobre cuándo y cómo deferir a personas de color u otros miembros de grupos minoritarios.
Como vemos más arriba, muchos activistas de la Justicia Social ahora rechazan el uso del término “aliado”, ya que sienten que la gente puede adaptarlo como una identidad para sí mismos y ganar alguna especie de crédito por eso (ver, además, buen blanco), sin haberlo merecido al no satisfacer todos los requerimientos contradictorios de estas alianzas. El término “solidaridad” es ahora preferido a veces, aunque, por razones similares, este también puede ser problemático. Tanto la capacidad de ser aliado como la solidaridad están frecuentemente asociadas con el intento de construir una identidad de “buen blanco”, usando esto como una excusa para evitar hacer el trabajo de anti-racismo que la Teoría ve como necesario.
Términos relacionados
Anti-racismo; Blanco; Borradura (“erasure”); Buen blanco; Cállate y escucha; Centro; Convergencia de interés; Discurso blanco; Discurso de color; Dominación; Estrés racial; Explotación epistémica; Identidad; Impacto versus intención; Justicia Social; Mansplaining; Marginalizado; Minorizar; Oprimido; Personas de color; Posición; Privilegio; Problemático; Racismo (sistémico); Racismo aversivo; Raza; Solidaridad; Splaining; Subordinación; Teoría; Trabajo emocional; Whitesplaning
Idiomas
Fecha de revisión: 3/31/20