Uso en la Teoría de la Justicia Social
Fuente: Sensoy, Ozlem, and Robin DiAngelo. Is Everyone Really Equal?: An Introduction to Key Concepts in Social Justice Education, first edition. Teacher’s College Press: New York, 2012, p. 68.
La creencia de que tu grupo tiene el derecho a su posición [es una ideología de los dominantes que mantiene la dominación]. La ideología es una forma poderosa de apoyar la posición del grupo dominante. Existen varias ideologías importantes interrelacionadas que racionalizan la concentración de los miembros de los grupos dominantes en la cima de la sociedad y su derecho a gobernar.
Uno es el mito de la meritocracia. La meritocracia es un sistema donde los logros de las personas se atribuyen solamente a sus propios esfuerzos, habilidades, o méritos. La meritocracia afirma que los puntos de partida no importan y que el hijo de un jornalero tiene tantas chances de “lograrlo” como el hijo de Bill Gates, siempre y cuando trabajen duro. Canadá y los Estados Unidos son presentados en la cultura dominante como sistemas meritocráticos. Desde esta perspectiva, aquellos que no tienen éxito simplemente no son tan capaces o no lo intentan lo suficientemente duro como aquellos que sí tienen éxito.
…
Fuente: Sensoy, Ozlem, and Robin DiAngelo. Is Everyone Really Equal?: An Introduction to Key Concepts in Social Justice Education, first edition. Teacher’s College Press: New York, 2012, p. 74.
Todas las ideologías dominantes en la sociedad apoyan la ignorancia deliberada. Las ideologías de meritocracia, igualdad de oportunidades, individualismo, y naturaleza humana que describimos más arriba juegan un rol poderoso en negar la “corriente” e insistir que la sociedad es justa.
Comentario de Nuevos Discursos
La Justicia Social no disfruta de la idea de la meritocracia, así que, como pueden ver, inmediatamente crea un “hombre de paja” (es decir, caricaturiza el argumento del oponente para botarlo fácilmente, y así no abordar el argumento de fondo) para el concepto, insistiendo que tiende a ser usado en términos de una sociedad completamente meritocrática en vez de en una donde se reconoce que el mérito es relevante, si no muy relevante, para generar el éxito (especialmente el éxito relativo, dados los puntos de partida de cada uno). Además, asume que las personas que abogan por la meritocracia creen que ya ha sido conseguida completamente en vez de algo por lo que hay que esmerarse. Luego, insiste que la meritocracia es una ideología que los grupos dominantes emplean para justificar (falsamente) sus privilegios y por lo tanto intentar mantenerlos.
El problema que la Justicia Social tiene con la idea del mérito es que las ventajas que uno tiene en la sociedad no son injustas si es que uno se las ha ganado (o, hasta cierto grado, si las heredó de una familia que se las ganó). Esto puede hacer difícil la problematización y la interpretación de esas ventajas como una injusticia sistémica que necesita rectificación y reparación (ver, también, equidad).
Como la Teoría de la Justicia Social lo ve, la “ideología” de la meritocracia permite que los grupos dominantes mantengan una “ignorancia deliberada” sobre la contribución de su privilegio en su éxito y por lo tanto evitan desarrollar una consciencia crítica al respecto (ver, también, comodidad blanca, equilibrio blanco, e inocencia blanca). Esto los lleva a rechazar las prescripciones de la Justicia Social para la redistribución de varios recursos bajo políticas de equidad, y resistencia de ese tipo es usualmente entendida como razonable porque es injusto tomar lo que fue ganado justamente. Por lo tanto, la Justicia Social Teoriza la meritocracia como una ilusión, un mito ideológico propagado y creído por los miembros de los grupos dominantes para que puedan justificar su dominación y racionalizar su marginalización y la opresión de otros grupos. La ideología de la meritocracia permite que los miembros de los grupos dominantes pongan la responsabilidad para cualquier ausencia de éxito relativa en los individuos involucrados en vez de en el sistema que la Justicia Social cree que fue manipulado en contra de personas de ciertos grupos (ver, también, individualismo y responsabilizar).
El objetivo de posicionar a la meritocracia como una ideología promovida por y para los intereses de grupos dominantes es socavar la creencia en el rol que el mérito juega en el éxito. Esto permite que la Justicia Social haga dos de sus afirmaciones centrales. Primero, puede postular que el éxito no fue ganado genuinamente por ningún miembro de un grupo dominante, sino que más bien fue el resultado de privilegios que no han sido considerados lo suficiente, reconocidos, y (quizás) problematizados. Segundo, la Justicia Social puede afirmar que cualquier falta que exista dentro de los miembros de grupos minorizados no tuvo nada que ver con su esfuerzo, preparación, ingenio, capacidad de trabajar, u otros indicadores de habilidad o mérito. Esto es, sus fallas no son su culpa y por lo tanto no son justamente experimentados. Así, el sistema recibe crédito con el éxito injusto de miembros de grupos dominantes y las falencias injustas de miembros de grupos minorizados.
Este tipo de truco es común dentro del pensamiento de la Justicia Social: caracterizar un concepto como su interpretación más extrema y confrontarlo al extremo opuesto, el cual es mostrado como más socialmente justo. Así, malentiende (aparentemente de manera intencional) las ideas para presentar una falsa elección entre algo extremadamente chauvinista y algo justo (aunque sea ridículo) en comparación. Luego, acusa a las personas en los grupos “dominantes” (léase: en desacuerdo) de mantener una posición extrema que ellos usualmente no mantienen como el medio para intentar dejar a su posición como absurda, extrema, o malvada. (ver, también, esencialismo biológico y esencialismo sexual)
Términos relacionados
Comodidad blanca; Consciencia Crítica; Dominación; Equidad; Equilibrio blanco; Esencialismo biológico; Esencialismo sexual; Ideología; Ignorancia deliberada; Igualdad/Igualdad de oportunidades (ideología); Individualismo (ideología); Injusticia; Inocencia blanca; Justicia; Justicia Social; Marginalización; Minorizar; Naturaleza humana (ideología); Opresión; Poder sistémico; Privilegio; Problematizar; Responsabilizar; Sistema, el; Teoría
Idiomas
Fecha de revisión: 8/15/20