New Discourses New Discourses
  • Home
  • ND Podcast
  • ND Bullets
  • OnlySubs Podcast
  • SJ Encyclopedia
  • Grievance Studies
  • Consulting
  • Books
  • Merch
0
0
175K
0
0

Support This Work

Subscribe

About

Contact

Events

Articles

Videos

Audio

FAQ

Tags
academia america antiwoke audio bullets communism Critical Pedagogy Critical Race Theory critical social justice Critical Theory education encyclopedia gender glossary helen pluckrose herbert marcuse history Ideology James Lindsay karl marx marxism members only ND Bullets nd podcast neo-marxism new discourses onlysubs philosophy podcast politics postmodernism Queer Theory race racism religion schools social justice social justice dictionary terms tftw translations from the wokish woke woke marxism wokeness wokish
  • About
  • Articles
  • Videos
  • Audio
  • Events
  • Contact
  • Support This Work
  • FAQ
Subscribe
New Discourses New Discourses

Pursuing the light of objective truth in subjective darkness.

New Discourses New Discourses
  • Home
  • ND Podcast
  • ND Bullets
  • OnlySubs Podcast
  • SJ Encyclopedia
  • Grievance Studies
  • Consulting
  • Books
  • Merch

Crítico

Uso en la Teoría de la Justicia Social

Fuente: Sensoy, Ozlem, and Robin DiAngelo. Is Everyone Really Equal?: An Introduction to Key Concepts in Social Justice Education, first edition. Teacher’s College Press: New York, 2012, p. 7.

Una aproximación basada en la teoría crítica cuestiona la idea de que la “objetividad” es deseable, o incluso posible. El término usado para describir esta forma de pensar sobre el conocimiento es que éste está socialmente construido. Cuando nos referimos al conocimiento como socialmente construido, queremos decir que el conocimiento refleja los valores e intereses de aquellos que lo producen. Este término captura el entendimiento que todo el contenido y todos los medios de conocimiento están conectados al contexto social.

Al entender el conocimiento como socialmente construido, los educadores críticos guían a los estudiantes a través de por lo menos tres dimensiones:

  1. En el análisis crítico de afirmaciones sobre el conocimiento que son presentadas como neutrales, universales, y “objetivas”, por ejemplo, el “descubrimiento” de América por Cristóbal Colón
  2. En una autorreflexión crítica sobre sus propias perspectivas sociales y subjetividad, por ejemplo, cómo el mito de Colón y la identidad racial del profesor influye lo que él/ella enseña sobre la historia de Norteamérica
  3. En desarrollar las habilidades con las cuales poder ver, analizar, y desafiar la dominación ideológica, por ejemplo, reescribiendo los planes de lecciones o currículos existentes para que reflejen las complejidades del mito del descubrimiento y lo que se ha invertido en este mito

Los educadores que enseñan desde una perspectiva crítica guían a sus estudiantes de estas formas, en una examinación sobre la relación entre sus marcos de referencia y el conocimiento que ellos aceptan y reproducen.

Comentario de Nuevos Discursos

En el sentido de la Justicia Social, el ser “crítico” es estar consciente y resistir el poder (sistémico) e irrumpir en los sistemas establecidos y las formas de pensar (ver, además, consciencia crítica). Esto se entiende como una forma de activismo para terminar con la opresión sistémica a través de la crítica y socavación de todos los sistemas (ver, también, subvertir, deconstruir, irrumpir, desmantelar, y revolución). No es el mismo “crítico” que encontramos en “pensamiento crítico” y, de hecho, significa algo más específico (ver más arriba).

A pesar de que sus orígenes definitivos pueden ser vinculados al filósofo alemán Immanuel Kant en su Crítica de la Razón Pura, la aproximación crítica en su centro finalmente toma prestado de Karl Marx. Él vio la crítica al sistema en sí misma como un primer paso vital en rehacer el mundo, diciendo, “me estoy refiriendo a una crítica implacable de todo lo que existe, despiadada tanto en el sentido de no tener miedo a los resultados a los que llegue y en el sentido de estar lo menos asustado del conflicto con los poderosos.” Así, la crítica en el sentido empleado por las teorías críticas (ver, también, Neo-Marxismo, Post-Marxismo, Marxiano, y Teoría), por lo tanto la Justicia Social, es destructiva más que constructiva, y sus medios y fines son altamente interpretativos y tienden a ser ambiguos, respectivamente. Está más interesada en problematizar – esto es, encontrar formas en que el sistema es imperfecto y hacer ruido sobre eso, de manera razonable o no – que en otra actividad que se pueda identificar, especialmente en la edificación de algo constructivo.

La ambigüedad de objetivo en los métodos críticos (a menos que uno cuente la queja mal informada, cínica y pesimista, el descontento general, y una revolución mal definida y continua como objetivo) sólo se intensificó bajo los posmodernistas y, posteriormente, la literatura de la Justicia Social de hoy, que toma prestado del posmodernismo en mayor medida que del Marxismo (ver, también, Foucaldiano y Derrideano). Mientras los Marxistas veían al conocimiento como algo a lo que podía llegarse como el resultado del proceso crítico, los posmodernistas y los académicos de la Justicia Social ven al conocimiento como plural y relacional, un residente gnóstico de la experiencia vivida. La verdad no es un objetivo de un método crítico, especialmente de los métodos críticos posmodernos, ya que se cree que hay muchas verdades “co-iguales”, cada una un artefacto de la cultura que las produce (ver, también, conocimiento(s), formas de conocer, y relativismo cultural). Las “verdades” en las cuales los defensores de la Justicia Social crítica están más interesados son aquellas entendidas como pertenecientes a personas oprimidas y marginalizadas, cuyas verdades han sido descuidadas, excluidas, o dominadas (ver, también, hegemonía y positivismo).

Consecuentemente, las aproximaciones “críticas” buscan interpretar textos y situaciones a través del prisma de las dinámicas de poder, intentando destapar la opresión inherente dentro del sistema (especialmente los “sistemas” del liberalismo, la ciencia y la meritocracia). La existencia de esta opresión sistémica es dada por sentada como axioma: la opresión es considerada como siempre presente, aunque no sea aparente, y las interpretaciones teóricas que la revelan son aceptadas como importantes y acreditadas. Esto, hay que notar, no es lo mismo que decir que son la verdad.

Las aproximaciones críticas lucen frecuentemente como una búsqueda selectiva con el fin de encontrar algo para ofenderse (ver, también, lectura cercana y análisis de discurso). Se ven como si insertaran marcadores identitarios como la raza y el género en todo, sin importar si parecen relevantes o no, porque se cree que estos son siempre importantes y relevantes. Como se mencionó, estos métodos tienden a ser altamente interpretativos, y a menudo no dejan manera correcta de hacer nada – y ese parece ser el punto. Estas aproximaciones son, después de todo, la crítica implacable de todo lo que existe (aunque uno entienda los detalles, parámetros, limitaciones, y lo que se deja de ganar o no).

Algunas personas piensan que el término “crítico” no debería ser aplicado a las teorías críticas (o Teoría Crítica, o “Justicia Social Crítica”, como se llama a veces a la Justicia Social) porque no reciben las críticas muy bien. Esto malentiende la idea de crítico como un término formal. Esta es también una forma en que el término “teoría crítica” funciona como un Caballo de Troya. También tiene el efecto de concentrar la Teoría en vez de corregirla donde se equivoca.

Las teorías críticas son, de hecho, interminablemente críticas de sí mismas, como sus partidarios les recordarán en toda oportunidad. En el sentido formal, crítico significa buscar las poco examinadas y problemáticas dinámicas de poder en cualquier sistema, incluyendo en sí mismo, como son definidos por la Teoría. Esto es, la Teoría está interminablemente interesada en cómo es problemática de las maneras que la misma Teoría define las problemáticas. Como tal, la Teoría no es crítica (en sentido alguno, pero especialmente en el sentido del lenguaje común) de las suposiciones que subyacen en la Teoría sobre las dinámicas de poder debido a que no duda de ellas, sino que es crítica de su propia suficiencia en extirpar sus propios sesgos escondidos que supuestamente apoyan esas dinámicas de poder. Nuevamente, estos sesgos son los definidos por la Teoría, no necesariamente aquellos que debería estar examinando (en cualquier sentido de la palabra, críticamente).

Términos relacionados

Análisis de discurso; Ciencia; Conocimiento(s); Consciencia crítica; Construcción social; Constructivismo social; Deconstrucción; Derrideano; Desmantelar; Exclusión; Experiencia vivida; Formas de conocer; Foucaldiano; Género; Hegemonía; Identidad; Irrumpir; Justicia Social; Lectura cercana; Liberalismo; Libre de valor; Marginalizado; Marxiano; Marxismo; Meritocracia; Neo-Marxismo; Objetividad; Opresión; Pedagogía crítica; Posición; Post-Marxismo; Posmoderno; Poder (sistémico); Problemático; Problematizar; Raza; Relativismo cultural; Resistencia estratégica; Revolución; Sesgo; Sistema, el; Subjetividad; Teoría; Teoría crítica; Teoría racial crítica; Verdad

Ejemplos Adicionales

Fuente: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/0145935X.2017.1327692

La disciplina crítica es menos una aproximación y más una invitación; es una forma de pensar sobre la investigación como una forma de resistencia. Mientras la resistencia está usualmente asociada con la política del día, con formas tangibles de opresión o con formas matizadas de manipulación, creemos que debemos balancear la producción de la ortodoxia con una resistencia a las verdades que preservan el sistema. Y por lo tanto los invitamos a enviar sus estudios que sean críticos no en sus conclusiones, sino que en sus puntos de partida: ¿Es el apego realmente el marco en que debemos ver la totalidad de la forma de vida de la juventud? ¿Es el trauma un concepto universal? ¿Explica la resiliencia algo en particular, o es una forma de identificar los procesos económicos, sociales y culturales que reproducen un orden social colonial, blanco, heterosexista y capacitista? ¿Cómo impactan los constructos binarios sobre las formas de ser y vivir en la diversidad completa de la humanidad? ¿Somos u hombres o mujeres? ¿Somos racializados o blancos? ¿Somos religiosos o ateos? ¿Somos ricos o pobres? ¿Somos el perpetrador o la víctima?

Los estudios críticos pueden quizá ser caracterizados de otra manera. Es una forma de aproximarse al conocimiento que es inherentemente incierta, siempre fluida, arraigada en las experiencias vividas de las personas con una multiplicidad de contextos de vida, e informada por el diálogo, las relaciones y la conexión con aquellos que tienen un interés en el conocimiento que se genera. La investigación crítica no existe para crear verdad; su meta es considerar el momento y cuenta los días para que una exista una forma de ver ese momento de formas que no nos pudiéramos haber imaginado. Finalmente, invita al proceso de investigación a una identificación activa y una relación con el poder, con los sistemas sociales y estructuras, ideologías y paradigmas que mantienen de pie al estatus quo.

Idiomas

  • Deutsch
  • English

Fecha de revisión: 8/21/20

⇐ Traducciones del Wokish

ND Banner Image for sidebar copy
ND Banner Image for sidebar copy
ND Banner Image for sidebar copy
book ad v 2
3x2-Promo-copy
Social
Twitter 0
Instagram 0
YouTube 175K
Facebook 0
SoundCloud 0
Subscribe
New Discourses
  • About
  • Privacy Policy
  • Disclaimer
  • Cookie Policy
  • Terms of Use
  • Contact
© 2025 New Discourses. All Rights Reserved.

Input your search keywords and press Enter.