Uso en la Justicia Social
Fuente: Sensoy, Ozlem, and Robin DiAngelo. Is Everyone Really Equal?: An Introduction to Key Concepts in Social Justice Education, first edition. Teacher’s College Press: New York, 2012, p. 68.
La creencia de que tu grupo tiene el derecho a su posición [es una ideología de los dominantes que mantiene la dominación]. La ideología es una forma poderosa de apoyar la posición del grupo dominante. Existen varias ideologías importantes interrelacionadas que racionalizan la concentración de los miembros de los grupos dominantes en la cima de la sociedad y su derecho a gobernar. …
Una segunda ideología relacionada es aquella de la igualdad de oportunidades. Esta es la idea de que, en el mundo de hoy, la gente ya no tiene prejuicios, que la injusticia social está en el pasado, y que todos tienen las mismas oportunidades (incluso, muchos miembros de grupos dominantes creen que la sociedad se ha movido en la dirección opuesta, privilegiando de manera injusta a grupos minoritarios a través de derechos y programas “especiales”). Ocasionalmente, pueden existir casos aislados donde existen injusticias, pero esas injusticias se buscan explicar con el mito de las “bootstraps” (o de la autosuficiencia, que viene de la expresión “pull yourself up by your bootstraps”), o mejorar su condición en la vida trabajando duro y teniendo la actitud adecuada.
…
Fuente: Sensoy, Ozlem, and Robin DiAngelo. Is Everyone Really Equal?: An Introduction to Key Concepts in Social Justice Education, first edition. Teacher’s College Press: New York, 2012, p. 74.
Todas las ideologías dominantes de la sociedad apoyan la ignorancia deliberada. Las ideologías de la meritocracia, la igualdad de oportunidades, el individualismo, y la naturaleza humana que describimos más arriba juegan un rol poderoso en negar la “corriente” e insistir que la sociedad es justa.
Comentario de Nuevos Discursos
La mayoría de la gente podría asumir que la Justicia Social está principalmente interesada en la igualdad y en la creación de una sociedad justa, en donde todos obtienen igualdad de oportunidades. Si es así, se equivocarían rotundamente. En la Teoría de la Justicia Social Crítica, igualdad e igualdad de oportunidades son mitos; mentiras ideológicas propagadas por grupos dominantes en la sociedad para justificar sus propios privilegios y racionalizar la opresión de otros. Estas mentiras permiten que los primeros crean erróneamente que ellos tienen más oportunidades que los segundos. Igualdad e igualdad de oportunidades son metas e ideales del liberalismo, lo que la Justicia Social Crítica ve como “un mecanismo para mantener a los marginalizados en su lugar mediante la oscuridad de los grandes sistemas estructurales de desigualdad … [que] engañan a la gente y la llevan a creer que ellos [tienen] más libertad y elección que las estructuras sociales efectivamente permiten” (Sensoy y DiAngelo, Is Everyone Really Equal? p. 5).
La Justicia Social Crítica, al nivel de la Teoría, no está interesada en la igualdad o en la igualdad de oportunidades. (Los activistas tienen a veces menos claro el concepto y claman estar interesados en la igualdad, a veces de manera correcta, debido a un pobre entendimiento de la Teoría. En este caso, la Teoría ha engañado a los progresistas, muchos quienes genuinamente son liberales que sirven a la Teoría, a pesar de que estarían en desacuerdo si es que supieran lo que realmente está haciendo.) Está interesada en un concepto diferente, aparentemente relacionado, llamado equidad. Donde la igualdad significa que los ciudadanos A y B son iguales o se les da el mismo acceso a oportunidades, equidad significa ajustar las condiciones para que A y B sean iguales (ver, también, comunismo, Marxiano, Neo-Marxismo, y Marxismo cultural).
La razón para esta diferencia de objetivos no tan sutil – reemplazar igualdad con equidad – se da porque bajo la visión de la Justicia Social Crítica, no es posible dar a los ciudadanos A y B igualdad de oportunidades simplemente dándoles un acceso igualitario a oportunidades cuando existe una diferencia de poder sistémica entre ellos (ver, además, racismo, sexismo, homofobia, transfobia, capacitismo, y gordofobia). Esto ocurre, de acuerdo con la Teoría, siempre que exista cualquier diferencia en la identidad, o con menos énfasis, en la clase (ver, también, Marxismo y clasismo). La visión crítica es que la existencia de poder sistémico automáticamente desnivela la cancha (y la “cancha del conocimiento” – ver, también, conocimiento(s), formas de conocer, conocedor, injusticia epistémica, opresión epistémica, y violencia epistémica), lo que imposibilita una igualdad de oportunidades sin ajustes equitativos y equidad de acceso. En otras palabras, la equidad es una precondición necesaria para obtener la igualdad. (Es en este sentido que la Justicia Social a es a veces definida como estando interesada en “derechos de grupo”).
La explicación anterior parece un buen argumento liberal-progresista a favor de la equidad, y la verdad es que lo es – si primero suponemos la verdad de las aserciones acerca de las injusticias sistémicas. El problema es que cualesquiera que sean las realidades de esas injusticias sistémicas en la sociedad contemporánea, la Teoría de la Justicia Social comete por lo menos tres pecados mortales que hacen que seguir sus recomendaciones para la equidad sea un desacierto.
Primero, la Justicia Social simplifica demasiado la altamente compleja naturaleza del poder sistémico basado en la identidad, particularmente cuando derriba todos los matices y los introduce en un programa esencializador que vincula la cultura, estatus, capital social, autenticidad de experiencia, mentalidad, etc., con la identidad demográfica – y esto a su vez es definido por categorías construidas socialmente que son muy vagas. Estas categorías son entendidas mediante caricaturas arraigadas en agravios y victimismo, que rehúsan admitir cualquier discrepancia o desacuerdo sustantivo, categorizándolos como tipos de falsa consciencia o como un egoísmo cínico (ver, además, opresión internalizada, racismo internalizado, sexismo internalizado, capacitismo internalizado, transfobia internalizada, actuar como blanco, y blanco-adyacente, y también, aprobación blanca, aprobación masculina, recompensa patriarcal, y recompensa neoliberal).
Segundo, y en consecuencia, la Justicia Social tiende a exagerar la influencia de las dinámicas de poder sistémico en la sociedad. No solo hace esto por iniciativa propia y hablando encima de, y por cualquier miembro de grupos minorizados que dice representar, pero cuyas experiencias y creencias son diferentes, sino que también lo hace calificando al progreso esencialmente como un mito (una vez más, un mito usado por los dominantes para suprimir el activismo radical y la política identitaria, manteniendo a los oprimidos en la opresión – ver, también, metanarrativa). Uno llega a un insólito sentido de esto al leer gran parte de la literatura; muchos Teóricos sencillamente creen que la sociedad ha progresado poco en asuntos de “justicia social” en las últimas décadas, o incluso siglos. A veces, esto no es una simple noción, sino que una declaración explícita (ver, también, convergencia de interés, revisionismo, máscaras, y Proyecto 1619).
Tercero, las aserciones de la Justicia Social acerca del poder sistémico deben ser puestas en duda ya que la disciplina comete el pecado más indignante posible cuando realiza afirmaciones sobre la realidad: rechazar las críticas. Uno de los proyectos más abnegados dentro de la Teoría es Teorizar maneras para desacreditar o ignorar cualquier crítica que no sea consistente con la Teoría misma- (Siendo una teoría crítica, la Teoría de la Justicia Social de hecho se critica a sí misma, pero sólo de maneras que ya son consistentes con la teoría. Así, la disciplina se problematiza, pero no cuestionando sus propias suposiciones – ver, también, crítico). Cualquier proyecto que busque realizar afirmaciones sobre la realidad puede ser desestimado tan fácilmente como es reconocido una vez que se descubre que pasa gran parte de su tiempo buscando maneras de rechazar críticas externas.
La lista de conceptos que la Justicia Social emplea para evitar relacionarse con las críticas es sumamente voluminosa, en particular incluyendo su tendencia de clasificar ideas alternativas – como la igualdad – como herramientas ideológicas hechas por los dominantes para preservar y perpetuar la dominación. Estos conceptos incluyen (pero no se limitan de ninguna manera a) la respuesta epistémica que preserva los privilegios, la ignorancia activa, la ignorancia perniciosa, la ignorancia deliberada, y la fragilidad blanca, sin contar la colección de acusaciones de “X internalizado” que se usan para desestimar el desacuerdo que viene de miembros de grupos minorizados.
En resumen, este punto sobre la equidad versus la igualdad es una de las razones que nos ayudan a decir que estamos en contra de la Justicia Social porque estamos a favor de la justicia social. La ideología, métodos y ética de la Justicia Social Crítica constituyen un problema que nos impide de llegar a una sociedad mejor y más justa.
Términos Relacionados
Actuar como blanco; Aprobación blanca; Aprobación masculina; Auténtico; Blanco-adyacente; Capacitismo; Capacitismo internalizado; Clasismo, Comunismo; Conocedor; Conocimiento(s); Convergencia de intereses; Crítico; Dominación; Equidad; Esencializar; Estructural; Experiencia vivida; Falsa consciencia; Formas de conocer; Fragilidad blanca; Gordofobia; Homofobia; Identidad; Ideología; Ignorancia deliberada; Ignorancia activa; Ignorancia perniciosa; Individualismo; Injusticia epistémica; Justicia Social; Liberalismo; Marginalizar; Marxiano; Marxismo; Marxismo cultural; Máscaras; Meritocracia; Metanarrativa; Minorizar; Misoginia internalizada; Naturaleza humana; Neo-Marxismo; Opresión; Opresión epistémica; Opresión internalizada; Política identitaria; Privilegio; Progresista; Proyecto 1619; Racismo (sistémico); Racismo internalizado; Radical; Recompensa neoliberal; Recompensa patriarcal; Respuesta epistémica que preserva los privilegios; Revisionismo; Sexismo (sistémico); Sexismo internalizado; Sistema, el; Poder sistémico; Teoría; Teoría crítica; Transfobia; Transfobia internalizada; Universalismo; Verdad; Victimismo; Violencia epistémica
Idiomas
Fecha de revisión: 7/18/20